23 marzo, 2025
(Faro Noticias/24 de marzo 2025) La titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, reconoció que hay una deuda pendiente con las comunidades de Tlaxcala y Puebla que han sido víctimas “de un modelo de desarrollo insostenible de las industrias extractivas”, generadoras de la alta contaminación del Atoyac.
Durante su visita a Tlaxcala, y ante la presidenta Claudia Sheinbaum y de los gobernadores Lorena Cuéllar y Alejandro Armenta, la funcionaria federal aceptó que las poblaciones de ambas entidades por donde cruza el afluente “la verdad es que han sufrido mucho a través del tiempo con este río tan contaminado”.
Para sustentar su dicho -que fue soslayado en casi todas las publicaciones relativas a la visita presidencial a Tlaxcala, mismas que privilegiaron la lisonja hacia la gobernadora expriista- dibujó un diagnóstico “tremendo” de ese afluente: “hay mil 095 descargas industriales, 100 tiraderos de basura, 39 mil hectáreas deforestadas, 205 invasiones de zona federal y 97 % de los sitios monitoreados tienen condiciones inaceptables de contaminación en el río”.
Pero eso no es todo: la titular de la Semarnat reconoció que “además hay 254 plantas de tratamiento, muchas de ellas, casi 50 fuera de operación. Estamos hablando de una cuenca que recorre 134 kilómetros desde Puebla, pasando por Tlaxcala y desembocando en el Estado de México, abarca casi 300 mil hectáreas, y es una región de inmensa riqueza biocultural, y de importancia hídrica para más de cuatro millones de personas”.
Alicia Bárcena dio cuenta de ese breve diagnóstico en ocasión del Día Mundial del Agua, un “bien público que es valiosísimo o invaluable de hecho, pero que es muy vulnerable también si no lo cuidamos”.
Subrayó que “los datos son alarmantes porque solamente el 2.5 % del agua en el planeta es dulce y de esto solo 0.3 es accesible a través de los ríos, o sea es lo mínimo. En Marte andan buscando agua, encontraron una molécula y estaban felices, nosotros tenemos agua, no podemos no usarla apropiadamente”.
Luego de señalar que este año el tema central del Día Mundial del Agua es la conservación de los glaciares, desveló que “en México teníamos hace, digamos, 20 años, teníamos 18 glaciares. Hoy solo tenemos cinco y tenemos que cuidarlos; y estos glaciares son fundamentales (…) y realmente son los que conservan el 70 % del agua dulce del planeta”.
Por su parte, el titular de la Conagua, Efraín Morales López, explicó que se ha realizado una revisión de la infraestructura de las plantas de tratamiento que vierten agua al río y que se tienen identificadas mil 095 descargas “algunas de ellas de carácter municipal y domiciliario”.
El funcionario federal mencionó que “se han ubicado 100 tiraderos clandestinos de basura y 38 mil hectáreas deforestadas, cinco lagos y presas con presencia de lirio contaminadas, 24 fosas sépticas, y tres humedales naturales que requieren rehabilitación en la parte baja de cuenca”.
Lo anterior lo dio a conocer en el municipio de Tepetitla de Lardizábal donde se llevó a cabo una jornada de limpieza para el saneamiento y la restauración del río Atoyac que recorre 130 kilómetros de los estados de Puebla y Tlaxcala.
“Entre las acciones que vamos a desarrollar se encuentra la reforestación de los cauces de los ríos, que nos van a permitir revegetarlo, que haya un mayor enraizamiento y que evitemos la erosión; es decir, que se siga azolvando nuestro río”, comentó.