miércoles 2 abril 2025
TIPIFICAN COMO DELITO LOS PRÉSTAMOS “GOTA A GOTA”; BANDAS, SOBRE TODO DE COLOMBIANOS, OPERARÍAN EN 30 DE LOS 60 MUNICIPIOS DEL ESTADO EN TLAXCALA, NINGÚN FUNCIONARIO PÚBLICO GANA MÁS QUE CLAUDIA SHEINBAUM, SOSTIENE EL DIPUTADO DAVID MARTÍNEZ EXIGE LA CEDHT GARANTIZAR ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A MENOR AGREDIDA, Y UNA INVESTIGACIÓN “EXHAUSTIVA, PROFESIONAL Y TRANSPARENTE” POR LINCHAMIENTO EN NATÍVITAS RETENDRÁ ITE A CUATRO PARTIDOS MÁS DE $700 MIL POR IRREGULARIDADES ECONÓMICAS DETECTADAS EN TRES PROCESOS ELECTORALES  POR HALLAZGO DE RESTOS HUMANOS CERCA DEL ALBERGUE LA SAGRADA FAMILIA, EMITE CEDHT MEDIDAS CAUTELARES A EDIL DE APIZACO Y AL TITULAR DE LA SSC

PUBLICA FISCALÍA PLAN DE POLÍTICA CRIMINAL 2025; COMBATE AL ROBO DE VEHÍCULOS Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO, SUS PRIORIDADES


26 marzo, 2025

(Faro Noticias/26 de marzo 2025) Sin precisar metas ni estrategia concreta alguna, en contravención a sus propios objetivos, la fiscal de Tlaxcala, Ernestina Carro Roldán, dio a conocer -en una publicación del 12 de marzo en el Periódico Oficial del Estado- su Plan de Política Criminal para el presente año, con el que busca “evitar la impunidad y asegurar que asegurar que la justicia sea el pilar fundamental de la procuración de justicia (sic)”.

El documento de 46 páginas fue elaborado de acuerdo con lo dispuesto en la ley respectiva que mandata a la persona titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) a presentar ante el Congreso local un plan en la materia “cada año, el primer día del segundo periodo de sesiones”.

Dicho plan contendrá un diagnóstico de la criminalidad y la proyección de las acciones que emprenderá el Ministerio Público al respecto, y criterios sobre los delitos que se atenderán de manera prioritaria y metas de desempeño.

Pero no solo eso, también se prevé que ese plan debe establecer “estrategias claras y concretas”, colocando a la víctima en el centro con un compromiso firme de la FGJ en la lucha contra la delincuencia y la protección de la ciudadanía, “con estrategias bien definidas y un enfoque centrado en la justicia y la transparencia”.

“En dicho instrumento programático se determinarán las estrategias institucionales, objetivos, metas medibles a corto, mediano y largo plazo, así como las prioridades de investigación para la eficiencia y eficacia de la persecución penal, partiendo del análisis y determinación del capital humano y los recursos financieros disponibles para el adecuado desempeño de la función sustantiva”.

Además, supuestamente, la FGJ “deberá estructurar las funciones y establecerá los principios que regirán a la institución del Ministerio Público, a partir de una política criminal basada en el conocimiento profundo del fenómeno delictivo para focalizar sus esfuerzos y recursos en dar respuesta al conflicto penal, la adecuada atención a la víctima y mejorar el acceso a la justicia”.

Sin embargo, en el plan referido no aparece apartado alguno relacionado con las “metas medibles”, como se prevé en el propio documento, lo cual representa una clara contradicción.

Además, no hay certeza de que la titular de la FGJ hubiere presentado ante el Congreso local el referido documento en el plazo determinado por la ley respectiva.

EJES ESTRATÉGICOS

El documento está dividido así: introducción, diagnóstico de la criminalidad (incidencia delictiva a nivel nacional, incidencia delictiva a nivel estatal, incidencia delictiva por municipio), diagnóstico de la procuración de justicia (delitos de bajo impacto, delitos), diagnóstico de los delitos de violencia de género, Centro de Justicia para las Mujeres, ejes estratégicos (delitos de alto impacto, delitos de bajo impacto, y delitos de mayor incidencia en el estado).

En ese documento “se establecen políticas criminales en materia de delitos de alto y bajo impacto, priorizando políticas en materia de robo de vehículos y violencia de género (al) ser los delitos con mayor incidencia en el estado”.

A partir de la adopción de “una política de persecución penal desde el reconocimiento de que la investigación de los delitos tiene que ser diferenciada y especializada”, se establecen en ese documento una serie de ejes estratégicos, en los que no se incluyen metas específicas ni medibles, tal como se lee en otra parte del documento.

En términos generales se prevé fortalecer la inteligencia y la investigación a cargo de analistas, investigadores de campo y gabinete que utilizarán tecnología avanzada para analizar datos, identificar patrones y comprender dinámicas en zonas estratégicas, a fin de generar elementos sólidos para las carpetas de investigación y fortalecer la lucha contra el delito.

En el caso de delitos de alto impacto se ha establecido un modelo de atención integral “que incluye acciones preventivas, coordinación institucional y la intervención oportuna de la fiscalía para judicializar casos”.

También se prevé “trabajar coordinadamente con las autoridades que conforman la Mesa para Construcción de Paz y Seguridad del estado para reducir la incidencia delictiva, especialmente homicidios dolosos, robo a casa habitación, robo de vehículos con violencia y la violencia de género; neutralizar los generadores de violencia; y fortalecer las capacidades de prevención social”.

Con relación a delitos de bajo impacto se han identificado como regionesprioritarias las de Tlaxcala, Apizaco, Calpulalpan, San Pablo del Monte, Ixtacuixtla y Huamantla; mientras que como municipios prioritarios figuran Tlaxco, Natívitas y Zacatelco.

En el caso de robo de automotores, se prevé que se “llevarán a cabo cateos que permitan recuperar vehículos robados en todo el territorio tlaxcalteca”, ya que es “el de mayor incidencia en el estado, a pesar de que en 2024 tuvo un decremento del 14.1 %”.

Se lee también que “las políticas en materia de inteligencia en las que se centra la fiscalía con este plan” están relacionados de manera primordial con el robo de autos y con la violencia de género “para no permitir que se vuelvan a cometer, llegando a sentencias condenatorias, basadas en una investigación científica y transparente”.