jueves 8 mayo 2025
DETENIDO POR PROBABLE NARCOMENUDEO, ADRIÁN DANIEL TENÍA PLAZA EN EL TSJ; FUE DIRECTOR DE UN CENTRO CONTRA ADICCIONES EN EL SINDICATO 7 DE MAYO TIBIO, EL POSICIONAMIENTO DEL GOBIERNO LOCAL ANTE EXPRESIONES PEYORATIVAS DE EMPRESARIO MICHOACANO SOBRE TLAXCALA LIDERESA DEL SINDICATO 7 DE MAYO SE DESLINDA DE CATEO POR POSIBLE NARCOMENUDEO EN INMUEBLE DE SU “ENTORNO FAMILIAR” CONFIRMA FGJ DETENCIÓN DE CUATRO PERSONAS EN CHIAUTEMPAN POR POSIBLE NARCOMENUDEO, PERO NO CORROBORA ASEGURAMIENTO DE MENORES INEGI: TLAXCALA, ENTRE LOS ESTADOS CON MENOR CANTIDAD DE HOGARES CON ACCESO A INTERNET Y COMPUTADORAS

INEGI: TLAXCALA, ENTRE LOS ESTADOS CON MENOR CANTIDAD DE HOGARES CON ACCESO A INTERNET Y COMPUTADORAS


7 mayo, 2025

(Faro Noticias/7 de mayo 2025) Durante el año pasado Tlaxcala se ubicó entre los diez estados de la República con menos hogares con acceso a internet y también con menos computadoras, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024.

En el primero de esos indicadores, el Inegi desveló que 250 mil 825 hogares del estado tenían acceso a internet, equivalentes al 61.5 % del total, con lo que se ubicó por debajo de la media nacional que fue de 73.6 %. Chiapas fue el que menos viviendas tuvo con ese servicio (50.7 %).

En contraparte, en solo 38.6 % de los hogares tlaxcaltecas había una computadora, lo que equivalía a 157 mil 506. En términos porcentuales Chiapas también fue la entidad que menos aparatos de ese tipo tenía por hogar con 24.8 %; la media nacional fue de 43.9.

Otros datos que arrojó esa encuesta fueron los relativos a los hogares tlaxcaltecas que tenían un televisor 375 mil 408 (92 %), televisión de paga 123 mil 779 (30.3 %), telefonía alámbrica o celular tenían 391 mil 898 (96 %), un aparato de radio había en 195 mil 631 (47.9 %) y con energía eléctrica sumaban 406 mil 251 (99.5 %).

De acuerdo con los datos de esa encuesta 93.2 % de los tlaxcaltecas usaban internet principalmente para comunicarse, 92.2 % para acceder a redes sociales, 90.6 % para buscar información, 85.8 % para apoyar labores de capacitación o educación, 85.1 % para entretenimiento, 70 % para ver contenidos audiovisuales, 43.7 % para leer periódicos o revistas, 35.5 % para interactuar con el gobierno, 28.5 % para comprar productos o servicios y 25.7 para realizar operaciones bancarias en línea.